martes, 18 de noviembre de 2014

Introducción y Justificación



El cuerpo humano está formado por diferentes órganos que deben funcionar en sintonía, para que esto sea posible es necesario la actuación del sistema nervioso.

Todo el cuerpo humano está formado por células, Las células que forman el sistema nervioso son las neuronas, las cuales son la unidad anatómica y funcional y son las encargadas de transportar el flujo nervioso.

Las neuronas están formadas por el cuerpo celular, núcleo, los axones y las dendritas. Estas dos últimas forman los nervios, entre los cuales se encuentran el nervio óptico, el cual emerge del globo ocular y es el encargado de llevar la información de la visión del ojo al cerebro y el motor ocular común, que inerva todos los músculos de la órbita ocular salvo los músculo recto externo y oblicuo mayor.

El sentido que nos ocupa es el sentido de la vista, el cual se encuentra localizado en el Lóbulo Occipital del cerebro.








El sentido de la vista, es el más importante de todos los sentidos con los que nos conectamos al mundo exterior. Las imágenes son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información sobre un estímulo determinado.


La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para nuestros antecesores en la sábana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría detectadas visiblemente. Se debe tener muy en cuenta el poder de la imagen y detalles de las mismas para captar la atención, tales como color, contrastes, orientación, tamaño y por sobre todas las características el movimiento.


Para algunos neurocientíficos, la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los demás sentidos.





Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que las personas podían recordar más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, varios días después de haber sido expuestas a ellas por tan solo 10 segundos. Aún cuando paso un año, el grado de recuerdo era cercano al 73%.


Cuando una imagen era reemplazada y comparada con otras formas de presentación como táctiles u orales, estas eran menos eficientes y superadas ampliamente por la visual.


Por ejemplo en una exposición oral, el público presente recordara el 10% de lo escuchado a las 72hs., de haber asistido a la presentación. La cifra asciende al 75% si se sumaban imágenes. La calidad e impacto de las mismas indudablemente afecta aún más ser guardadas en la memoria.


Es por ello que el Aprendizaje Visual es tan importante. Se define como:

Un método de enseñanza/aprendizaje, que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.


Las técnicas de Aprendizaje Visual, que son las formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar, nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.


Las diferentes Técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.

Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. 

Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.


Los últimos estudios sobre Visión y Aprendizaje destacan datos como los siguientes:


· Un 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión

· Los exámenes visuales de los colegios sólo detectan un 5% de los problemas visuales

· El 80% de nuestro cerebro funciona, de una forma u otra, relacionado con la visión.




Es decir, la Neurociencia ha demostrado que somos SERES VISUALES.

Esto quiere decir que, para abordar con mayores probabilidades de éxito las Dificultades de Aprendizaje, resulta necesario a veces imprescindible realizar un buen estudio de la Visión y hablamos de VISIÓN, porque no estamos hablando sólo de la VISTA.


Una buena VISTA significa que la agudeza visual de una persona, a 6 metros, es perfecta.

Y una buena VISIÓN, además de permitirnos ver un 100%, nos permite dar significado y comprender lo que vemos.

Podemos, pues, definir la VISIÓN como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Y estas habilidades se van desarrollando desde el momento del nacimiento, a la vez que se van construyendo una sobre otra. Con lo que podemos decir que “Nacemos con VISTA, pero la VISIÓN se aprende”.

Existen 20 Habilidades visuales para el aprendizaje visual, las más importantes son:

1.- Agudeza visual
2.-Control de los movimientos oculares
3.- Habilidad del enfoque
4.- Coordinación ocular
5.- Coordinación ojo-mano
6.- Conceptos direccionales
7.- Percepción visual de forma
8.- Memoria visual
9.- Visualización




Los Órganos de la Visión



1. El Globo Ocular






La Pared del Ojo: está formado por tres capas que son:


- La esclerocórnea: es la cubierta fibrosa superior.



- La esclerotica: es una membrana blanca y opaca a la luz, tiene como función mantener la forma del ojo y su protección interna.


- La córnea: es una membrana transparente engarzada en la abertura anterior de la esclerotica que cumple una función de lente.











La úvea: es la capa media del ojo.


- La coroides: es una cubierta vascular, situada por dentro de la esclerotica. La coroides posee muchas células pigmentarias que le permiten hacer del ojo una cámara oscura donde se proyecta la luz.

- El iris: es la membrana pigmentara con forma de disco perforado en el centro por un orificio, la pupila, que se dilata o contrae para regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular.








- El cuerpo ciliar: es un musculo, que está situado entre la coroides y el iris.

Facilita la acomodación del cristalino y es el encargado de producir el humor acuoso.

- La retina: se trata de la cubierta más interna. Se encarga de recibir el estimulo luminoso y transformarlo en impulso nerviosos.

- La fóbea: se encarga de regular la agudeza visual.

- Los bastones: Son células que pueden trabajar con poca luz y hace diferenciar el blanco del negro.

- Los conos: son células fotoreceptoras sensibles al color, solo funcionan con luz abundante.

- El disco óptico: de donde parte el nervio óptico.




El Interior del Ojo: existen tres cámaras donde se encuentran una serie de medios transparentes y refrigerantes a la luz.








- El cristalino.

El cristalino es un componente del globo ocular del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo.

Su objetivo es permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar (cambiar de dirección) la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. Como cualidades, cabe destacar su transparencia y su elasticidad.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso.






- El humor vítreo.

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino.

El humor vítreo transmite la luz a la retina y contribuye a la fijación de ésta sobre la coroides, evitando así posibles desprendimientos de retina. Este humor se forma durante el embarazo y no se renueva. Mantiene la forma de globo ocular.

Dentro de él se pueden distinguir tres partes:



- La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera.
- El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
- El vítreo central, que posee menor densidad








- El humor acuoso.

El humor acuoso es el líquido transparente que rellena el espacio comprendido entre la córnea y el cristalino y se encarga de nutrir y oxigenarlos, lo que se conoce como presión intraocular. Si esta presión se eleva se produce una enfermedad conocida como glaucoma, que lleva a una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida de funcionalidad en el nervio óptico y ocasiona pérdida de visión y déficit en el campo visual.

El humor está dividido en dos cámaras intercomunicadas a través del orificio pupilar: la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el iris y el cristalino).



Los Órganos Protectores

LOS ÓRGANOS PROTECTORES:

Estos órganos forman parte del sistema visual, aunque directamente no influyen en la percepción visual, sino que tienen la función de proteger, cuidar y mantener en buenas condiciones el globo ocular. Podemos dividirlos en:

  • LAS CEJAS: Son un par de eminencias arqueadas provistas de pelos. Debajo de la piel se encuentran fibras musculares pertenecientes a los músculos de la mímica. Sirve para proteger al ojo del sudor o lluvia que fluye por el rostro, o de agresiones exteriores como el polvo o la arena. 
  • LOS PÁRPADOS: Son dos pliegues musculomembranosos, separados por la hendidura palpebral, que protege la parte anterior del ojo. Su función es la de la protección del ojo y la humectación del mismo mediante secreciones lagrimales. 
  • LA CONJUNTIVA: Es una membrana mucosa transparente rica en glándulas que mantienen la humedad del ojo y colaboran en la secreción lagrimal. 
  • EL SISTEMA LAGRIMAL: Proporciona un medio líquido, las conocidas lágrimas, que bañan constantemente la córnea, la conjuntiva y los fondos de saco conjuntivales. De esta manera, forma una barrera con el medio externo que les protege de infecciones, nutre la córnea y favorece la visión. 
  • LA GLÁNDULA LAGRIMAL: Está situada en el ángulo superior externo y anterior de la órbita, que se conoce como la fosa lagrimal frontal. Con el párpado, las lágrimas se dispersa sobre la superficie ocular, aunque tienden a acumularse en el ángulo interno del ojo, llamado lago lagrimal.
El sistema lagrimal y la glándula lagrimal
Conjuntiva

Los Músculos Oculares

Los músculos extrínsecos del globo ocular son, como su nombre indica, músculos relacionados con el globo ocular y que se encuentran por fuera de su propia estructura.

Conforman una musculatura voluntaria formada por seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se encuentran en el interior de la órbita y se encargan en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la mirada. Los músculos son: recto superior, recto inferior, recto medio o interno, recto lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.

Se originan en un anillo tendinoso conocido como anillo tendinoso común o anillo de Zinn

La acción combinada y controlada con precisión de estos músculos permite el movimiento vertical, lateral y de rotación del globo ocular. Las acciones de los músculos de los dos ojos normalmente están coordinadas de modo que el movimiento de ambos globos oculares coincide, lo cual se conoce como mirada conjugada. Los globos oculares deben tener un movimiento sinérgico, es decir coordinado, para formar una única imagen en el cerebro.




1 = anillo tendinoso común

2 = músculo recto superior

3 = músculo recto inferior

4 = músculo recto medial

5 = músculo recto lateral

6 = músculo oblicuo superior

7 = polea de reflexión del oblicuo superior

8 = músculo oblicuo inferior

9 = músculo elevador del párpado

10 = párpado

11 = globo ocular

12 = nervio óptico


El Proceso de la Visión

EL CAMINO DEL OJO AL CEREBRO

Los ojos se originaron como una prolongación del cerebro especializada en captar la luz. A medida que se sube en la escala evolutiva se puede apreciar como el diseño de esto sensores es más complejo y sus conexiones con el cerebro ganan en precisión.

Los estímulos de luz que captan las retinas son conducidos a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se procesa la información, donde se ve; pero el trayecto de la vía óptica tiene una serie de particularidades.

La primera la encontramos en los propios nervios ópticos (N), ya que cuando se introducen en el cráneo se entrecruzan, formando el quiasma óptico (Q). En el quiasma se intercambia parte de las fibras de cada nervio óptico hacia el lado opuesto, de manera que el nervio izquierdo transporta impulsos desde el lado derecho del ojo y el nervio derecho transporta información del lado izquierdo.

El viaje de la información visual continúa a través de las cintillas ópticas (T), hasta llegar a los ganglios geniculados (G), donde se da una nueva clasificación de las fibras para que cada punto del campo visual tenga un registro más exacto.

Desde lo ganglios geniculados sale un haz amplio de fibras nerviosas llamado radiaciones ópticas (R) que atraviesan cada hemisferio cerebral hasta llegar a su parte más posterior, el lóbulo occipital (O), donde está la región del cerebro encargada de procesar toda la información visual que fue captada por los ojos y transportada por la vía óptica para generar la “imagen cerebral” de lo que vemos.

Curiosamente, el cerebro procesa la información visual de modo invertido. Es decir, las imágenes del lado derecho se ven en el hemisferio izquierdo y viceversa. De la misma manera, las imágenes que vemos en la parte superior se procesan en la parte inferior de los hemisferios y las imágenes inferiores en la parte alta de los mismos.




Para completar este camino que realiza la visión, también es necesario nombrar cuatro de las fases que intervienen en él:

1º La percepción: es la primera parte del proceso y es óptica. Se puede comparar el ojo con una cámara fotográfica: la luz entra por el ojo atravesando órganos transparentes (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) donde se busca, sigue y enfoca la imagen.

2º La transformación: la energía luminosa llega a la retina (mácula), donde se activan las células sensoriales (conos y bastones), que transforman la luz en energía nerviosa.

3º La transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino desde el nervio óptico a la corteza cerebral.

4º La interpretación: en la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para saber lo que vemos.


INVESTIGACIONES - Los secretos genéticos del color de los ojos

Científicos financiados con fondos comunitarios han descubierto nuevos genes que determinan el color de ojos en humanos. Afirman que el color del iris posee más dimensiones y variaciones que las ya conocidas azul, verde y castaño.

Científicos financiados con fondos comunitarios han descubierto nuevos genes que determinan el color de ojos en humanos. Afirman que el color del iris posee más dimensiones y variaciones que las ya conocidas azul, verde y castaño. Este nuevo indicio podría ser de utilidad en la medicatura forense y permitiría a los investigadores esbozar un rostro a partir de las pistas genéticas encontradas en el lugar de un delito. Los resultados se han publicado en la revista PLoS (Public Library of Science) Genetics.

Bajo la dirección del Centro Médico Universitario Erasmo (Países Bajos), los investigadores descubrieron tres nuevos loci genéticos (las posiciones de las secuencias genéticas en cromosomas) que influyen de forma importante en las variaciones naturales y sutiles del color de los ojos que distinguen a una persona de otra.

Los descubrimientos sobre la función de los tres loci (denominados LYST, 17q25.3, y TTC3/DSCR9) han contribuido a un conocimiento mayor y más profundo de la base genética del color del ojo humano. Gracias a los nuevos datos generados por el equipo de investigación, ahora se conocen más de la mitad de los atributos que determinan las variaciones cromáticas oculares. El loci LYST se había caracterizado con anterioridad como un gen de pigmentación en ratones y ganado vacuno, pero los otros dos genes no se habían caracterizado como tales hasta este estudio.

En un resumen de los resultados obtenidos, los científicos indican que: «Nuestro modelo de predicción cuantitativa dio respuesta a más del 50% de las variaciones en el color de ojos, lo que supone la mayor precisión lograda hasta la fecha en predicción genómica de rasgos cuantitativos complejos humanos y tiene relevancia para futuras aplicaciones forenses».

En el estudio pangenómico participaron cerca de 6.000 europeos de ascendencia neerlandesa (y otros 3.500 australianos y británicos en un estudio de verificación) y ha sido el primero en llevarse a cabo en términos cuantitativos sobre el color de ojos en humanos. Este nuevo método se utilizó para medir valores de tono y saturación del iris a partir de fotografías digitales en alta resolución de ojos completos.

El método resultó tan efectivo que los investigadores recomiendan el fenotipado de precisión (fine phenotyping) como una estrategia útil a la hora de hallar genes relacionados con rasgos humanos complejos, y subrayan que el método es extremadamente rentable, portátil y de gran eficiencia.

En efecto, gracias al método de fenotipado de precisión los científicos descubrieron que las variaciones en el color del ojo humano reflejan una gradación constante (ininterrumpida) que va desde el tono más claro de azul hasta el tono más oscuro de castaño. En opinión del equipo, el color del ojo humano varía mucho más que lo que representan las definiciones de azul, verde y marrón estudiadas en el pasado.

El Dr. Manfred Kayser, del Centro Médico Universitario Erasmo, subrayó el destacado potencial de los resultados de la investigación para facilitar investigaciones forenses y policiales, «en las que la deducción de la apariencia física a partir de materia biológica hallada en el lugar del delito puede aportar pistas que permitan localizar a personas desconocidas».

Además de varios investigadores de distintos departamentos del Centro Médico Universitario Erasmo, en el proyecto participaron equipos de la Universidad de Colonia (Alemania), el King's College de Londres (Reino Unido) y el Instituto de Investigación Médica de Queensland (Australia) y la Universidad de Australia Occidental.

La investigación recibió apoyo de los proyectos GEFOS («Factores genéticos de la osteoporosis») y ENGAGE («Red europea de epidemiología genómica y genética»), que recibieron un total de 15 millones de euros de financiación a través del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM).

También contribuyeron al estudio la Red de formación mediante la investigación Marie Curie MY EUROPIA («Formación europea en investigación sobre miopía»), financiada con 3,17 millones de euros mediante el Sexto Programa Marco (6PM) comunitario, y el proyecto GENOMEUTWIN («Análisis genómicos de cohortes poblacionales y de gemelos de Europa para identificar genes en enfermedades comunes»), financiado por el Programa Temático «Calidad de vida y gestión de recursos vivos» del Quinto Programa Marco (5PM).

INVESTIGACIONES - Un científico descubre una nueva parte del cuerpo humano en el ojo

Un catedrático de la Universidad de Nottingham, Gran Bretaña, ha descubierto una nueva capa de la córnea humana. El estudio de este descubrimiento apareció publicado en la revista 'Ophthalmology'.

Aunque la aportación más reciente a la anatomía humana hecha por el británico Harminder Dua mide sólo 15 micrones de espesor, su descubrimiento ya es suficiente para hacer la cirugía ocular más segura y sencilla.

La capa de Dua, como han bautizado la parte del cuerpo descubierta, se encuentra en la parte posterior de la córnea, que antes tenía sólo cinco capas conocidas.

Dua y sus colegas descubrieron la capa mediante la inyección de aire en las córneas de ojos que habían sido donados para la investigación y el uso de un microscopio electrónico, que tenía que escanear cada una de las capas por separado.

El nuevo descubrimiento ayudó a los investigadores a detectar que el desgarro de la capa de Dua es la causa de la hidropesía corneal, un trastorno que conduce a la acumulación de líquido en la córnea.

Según el científico, el conocimiento de este hecho podría mejorar significativamente los resultados de las operaciones de los pacientes sometidos a un trasplante de córnea.

"Este es un descubrimiento importante que significa que los libros de oftalmología literalmente tendrán que ser reescritos", declara Dua.

"Desde un punto de vista clínico, hay muchas enfermedades que afectan a la parte posterior de la córnea, que los médicos de todo el mundo ya empiezan a relacionar con la presencia, ausencia o ruptura de esta capa", añadió.