martes, 18 de noviembre de 2014

Los Órganos de la Visión



1. El Globo Ocular






La Pared del Ojo: está formado por tres capas que son:


- La esclerocórnea: es la cubierta fibrosa superior.



- La esclerotica: es una membrana blanca y opaca a la luz, tiene como función mantener la forma del ojo y su protección interna.


- La córnea: es una membrana transparente engarzada en la abertura anterior de la esclerotica que cumple una función de lente.











La úvea: es la capa media del ojo.


- La coroides: es una cubierta vascular, situada por dentro de la esclerotica. La coroides posee muchas células pigmentarias que le permiten hacer del ojo una cámara oscura donde se proyecta la luz.

- El iris: es la membrana pigmentara con forma de disco perforado en el centro por un orificio, la pupila, que se dilata o contrae para regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular.








- El cuerpo ciliar: es un musculo, que está situado entre la coroides y el iris.

Facilita la acomodación del cristalino y es el encargado de producir el humor acuoso.

- La retina: se trata de la cubierta más interna. Se encarga de recibir el estimulo luminoso y transformarlo en impulso nerviosos.

- La fóbea: se encarga de regular la agudeza visual.

- Los bastones: Son células que pueden trabajar con poca luz y hace diferenciar el blanco del negro.

- Los conos: son células fotoreceptoras sensibles al color, solo funcionan con luz abundante.

- El disco óptico: de donde parte el nervio óptico.




El Interior del Ojo: existen tres cámaras donde se encuentran una serie de medios transparentes y refrigerantes a la luz.








- El cristalino.

El cristalino es un componente del globo ocular del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo.

Su objetivo es permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar (cambiar de dirección) la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. Como cualidades, cabe destacar su transparencia y su elasticidad.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso.






- El humor vítreo.

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino.

El humor vítreo transmite la luz a la retina y contribuye a la fijación de ésta sobre la coroides, evitando así posibles desprendimientos de retina. Este humor se forma durante el embarazo y no se renueva. Mantiene la forma de globo ocular.

Dentro de él se pueden distinguir tres partes:



- La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera.
- El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
- El vítreo central, que posee menor densidad








- El humor acuoso.

El humor acuoso es el líquido transparente que rellena el espacio comprendido entre la córnea y el cristalino y se encarga de nutrir y oxigenarlos, lo que se conoce como presión intraocular. Si esta presión se eleva se produce una enfermedad conocida como glaucoma, que lleva a una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida de funcionalidad en el nervio óptico y ocasiona pérdida de visión y déficit en el campo visual.

El humor está dividido en dos cámaras intercomunicadas a través del orificio pupilar: la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el iris y el cristalino).