Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Fueron establecidas por el psicólogo Max Wertheimer y sus partidarios, en el contexto de la línea de investigación de la escuela alemana de la psicología de la Gestalt.
Las leyes de la Gestalt apoyan el principio de que el todo es algo más que la suma de sus partes, idea que desde principios del siglo XX intentó sustituir a la de que la sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales.
Existen 10 leyes:
Ley de Simplicidad
Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. En la actualidad más que como una ley, se entiende a la simplicidad como un principio general aplicable al resto de las leyes.
Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como cualquier otra figura que pase por esos puntos.
Ley de Agrupamiento
Por Proximidad: elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros.
Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
Por Semejanza: los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros y eso incluso puede dominar sobre la proximidad, con independencia de la distancia. Las figuras semejantes tienden a ser vistas conjuntamente. Se refiere al comportamiento de las partes con relación a la totalidad, sobre la base de los principios de semejanza (similitud de tamaño, dirección, forma, color).
Ley de Transponibilidad o Constancia
Traslado de una configuración de una situación circunstancial (orientación, tamaño, etc.) a otra sin que dejen de percibirse sus características estructurales básicas. En lo visual, un ejemplo sería la perspectiva (donde las escalas de tamaño indicarían un alejamiento del mismo objeto.
Pregnancia
La configuración se identifica por el mínimo conceptual, su enunciación estructural o figurativa sencilla, su reconocimiento verbal inmediato, el máximo nivel de contraste con su entorno y el mínimo de ambigüedad.
Ley de la Simetría
Las formas tienden a percibirse de manera tan simétrica como sea posible.
Ley de Cerramiento
Una forma incompleta tiende a completarse perceptualmente, recomponiendo su estabilidad (las formas cerradas son más estables que las que se presentan sin límites). Al agrupar los elementos se tiende a hacerlo de tal modo que el resultado sea una figura cerrada en sus contornos.
Ley de Continuidad
Factor que se observa en un conjunto de figuras, formas, líneas, etc. Que recorren un espacio con una direccionalidad común, entendiéndose al conjunto como una unidad visual con un ritmo continuo de lectura.
Ley de la Buena forma y del Destino común
Este factor se relaciona con la Ley de Continuidad, pero se le agrega a la imagen una interrupción formal de otro u otros elementos que se “leen” por delante de esa estructura primigenia, sin restarle unidad.
Se cumple este factor cuando cualquier interrupción formal no impide la lectura completa de la figura interrumpida.
Ley de la Experiencia
Este factor, como su nombre lo indica, Se refiere a la memoria del sujeto. Aquella imagen que tenga precedente en la memoria o experiencia del sujeto cobra sustancia como evocación.
Ley de Figura-fondo
Determina la tendencia a subdividir el campo en zonas más articuladas – que ocupan el primer plano, habitualmente más pequeñas y complejas, de mayor claridad y precisión – esto es, la figura, y zonas más luidas – más lejanas del espectador, que rodean la figura, difusas – es decir, el fondo.
Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.