martes, 18 de noviembre de 2014

Introducción y Justificación



El cuerpo humano está formado por diferentes órganos que deben funcionar en sintonía, para que esto sea posible es necesario la actuación del sistema nervioso.

Todo el cuerpo humano está formado por células, Las células que forman el sistema nervioso son las neuronas, las cuales son la unidad anatómica y funcional y son las encargadas de transportar el flujo nervioso.

Las neuronas están formadas por el cuerpo celular, núcleo, los axones y las dendritas. Estas dos últimas forman los nervios, entre los cuales se encuentran el nervio óptico, el cual emerge del globo ocular y es el encargado de llevar la información de la visión del ojo al cerebro y el motor ocular común, que inerva todos los músculos de la órbita ocular salvo los músculo recto externo y oblicuo mayor.

El sentido que nos ocupa es el sentido de la vista, el cual se encuentra localizado en el Lóbulo Occipital del cerebro.








El sentido de la vista, es el más importante de todos los sentidos con los que nos conectamos al mundo exterior. Las imágenes son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información sobre un estímulo determinado.


La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para nuestros antecesores en la sábana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría detectadas visiblemente. Se debe tener muy en cuenta el poder de la imagen y detalles de las mismas para captar la atención, tales como color, contrastes, orientación, tamaño y por sobre todas las características el movimiento.


Para algunos neurocientíficos, la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los demás sentidos.





Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que las personas podían recordar más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, varios días después de haber sido expuestas a ellas por tan solo 10 segundos. Aún cuando paso un año, el grado de recuerdo era cercano al 73%.


Cuando una imagen era reemplazada y comparada con otras formas de presentación como táctiles u orales, estas eran menos eficientes y superadas ampliamente por la visual.


Por ejemplo en una exposición oral, el público presente recordara el 10% de lo escuchado a las 72hs., de haber asistido a la presentación. La cifra asciende al 75% si se sumaban imágenes. La calidad e impacto de las mismas indudablemente afecta aún más ser guardadas en la memoria.


Es por ello que el Aprendizaje Visual es tan importante. Se define como:

Un método de enseñanza/aprendizaje, que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.


Las técnicas de Aprendizaje Visual, que son las formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar, nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.


Las diferentes Técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.

Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. 

Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.


Los últimos estudios sobre Visión y Aprendizaje destacan datos como los siguientes:


· Un 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión

· Los exámenes visuales de los colegios sólo detectan un 5% de los problemas visuales

· El 80% de nuestro cerebro funciona, de una forma u otra, relacionado con la visión.




Es decir, la Neurociencia ha demostrado que somos SERES VISUALES.

Esto quiere decir que, para abordar con mayores probabilidades de éxito las Dificultades de Aprendizaje, resulta necesario a veces imprescindible realizar un buen estudio de la Visión y hablamos de VISIÓN, porque no estamos hablando sólo de la VISTA.


Una buena VISTA significa que la agudeza visual de una persona, a 6 metros, es perfecta.

Y una buena VISIÓN, además de permitirnos ver un 100%, nos permite dar significado y comprender lo que vemos.

Podemos, pues, definir la VISIÓN como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Y estas habilidades se van desarrollando desde el momento del nacimiento, a la vez que se van construyendo una sobre otra. Con lo que podemos decir que “Nacemos con VISTA, pero la VISIÓN se aprende”.

Existen 20 Habilidades visuales para el aprendizaje visual, las más importantes son:

1.- Agudeza visual
2.-Control de los movimientos oculares
3.- Habilidad del enfoque
4.- Coordinación ocular
5.- Coordinación ojo-mano
6.- Conceptos direccionales
7.- Percepción visual de forma
8.- Memoria visual
9.- Visualización




Los Órganos de la Visión



1. El Globo Ocular






La Pared del Ojo: está formado por tres capas que son:


- La esclerocórnea: es la cubierta fibrosa superior.



- La esclerotica: es una membrana blanca y opaca a la luz, tiene como función mantener la forma del ojo y su protección interna.


- La córnea: es una membrana transparente engarzada en la abertura anterior de la esclerotica que cumple una función de lente.











La úvea: es la capa media del ojo.


- La coroides: es una cubierta vascular, situada por dentro de la esclerotica. La coroides posee muchas células pigmentarias que le permiten hacer del ojo una cámara oscura donde se proyecta la luz.

- El iris: es la membrana pigmentara con forma de disco perforado en el centro por un orificio, la pupila, que se dilata o contrae para regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular.








- El cuerpo ciliar: es un musculo, que está situado entre la coroides y el iris.

Facilita la acomodación del cristalino y es el encargado de producir el humor acuoso.

- La retina: se trata de la cubierta más interna. Se encarga de recibir el estimulo luminoso y transformarlo en impulso nerviosos.

- La fóbea: se encarga de regular la agudeza visual.

- Los bastones: Son células que pueden trabajar con poca luz y hace diferenciar el blanco del negro.

- Los conos: son células fotoreceptoras sensibles al color, solo funcionan con luz abundante.

- El disco óptico: de donde parte el nervio óptico.




El Interior del Ojo: existen tres cámaras donde se encuentran una serie de medios transparentes y refrigerantes a la luz.








- El cristalino.

El cristalino es un componente del globo ocular del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo.

Su objetivo es permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar (cambiar de dirección) la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. Como cualidades, cabe destacar su transparencia y su elasticidad.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso.






- El humor vítreo.

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino.

El humor vítreo transmite la luz a la retina y contribuye a la fijación de ésta sobre la coroides, evitando así posibles desprendimientos de retina. Este humor se forma durante el embarazo y no se renueva. Mantiene la forma de globo ocular.

Dentro de él se pueden distinguir tres partes:



- La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera.
- El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
- El vítreo central, que posee menor densidad








- El humor acuoso.

El humor acuoso es el líquido transparente que rellena el espacio comprendido entre la córnea y el cristalino y se encarga de nutrir y oxigenarlos, lo que se conoce como presión intraocular. Si esta presión se eleva se produce una enfermedad conocida como glaucoma, que lleva a una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida de funcionalidad en el nervio óptico y ocasiona pérdida de visión y déficit en el campo visual.

El humor está dividido en dos cámaras intercomunicadas a través del orificio pupilar: la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el iris y el cristalino).



Los Órganos Protectores

LOS ÓRGANOS PROTECTORES:

Estos órganos forman parte del sistema visual, aunque directamente no influyen en la percepción visual, sino que tienen la función de proteger, cuidar y mantener en buenas condiciones el globo ocular. Podemos dividirlos en:

  • LAS CEJAS: Son un par de eminencias arqueadas provistas de pelos. Debajo de la piel se encuentran fibras musculares pertenecientes a los músculos de la mímica. Sirve para proteger al ojo del sudor o lluvia que fluye por el rostro, o de agresiones exteriores como el polvo o la arena. 
  • LOS PÁRPADOS: Son dos pliegues musculomembranosos, separados por la hendidura palpebral, que protege la parte anterior del ojo. Su función es la de la protección del ojo y la humectación del mismo mediante secreciones lagrimales. 
  • LA CONJUNTIVA: Es una membrana mucosa transparente rica en glándulas que mantienen la humedad del ojo y colaboran en la secreción lagrimal. 
  • EL SISTEMA LAGRIMAL: Proporciona un medio líquido, las conocidas lágrimas, que bañan constantemente la córnea, la conjuntiva y los fondos de saco conjuntivales. De esta manera, forma una barrera con el medio externo que les protege de infecciones, nutre la córnea y favorece la visión. 
  • LA GLÁNDULA LAGRIMAL: Está situada en el ángulo superior externo y anterior de la órbita, que se conoce como la fosa lagrimal frontal. Con el párpado, las lágrimas se dispersa sobre la superficie ocular, aunque tienden a acumularse en el ángulo interno del ojo, llamado lago lagrimal.
El sistema lagrimal y la glándula lagrimal
Conjuntiva

Los Músculos Oculares

Los músculos extrínsecos del globo ocular son, como su nombre indica, músculos relacionados con el globo ocular y que se encuentran por fuera de su propia estructura.

Conforman una musculatura voluntaria formada por seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se encuentran en el interior de la órbita y se encargan en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la mirada. Los músculos son: recto superior, recto inferior, recto medio o interno, recto lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.

Se originan en un anillo tendinoso conocido como anillo tendinoso común o anillo de Zinn

La acción combinada y controlada con precisión de estos músculos permite el movimiento vertical, lateral y de rotación del globo ocular. Las acciones de los músculos de los dos ojos normalmente están coordinadas de modo que el movimiento de ambos globos oculares coincide, lo cual se conoce como mirada conjugada. Los globos oculares deben tener un movimiento sinérgico, es decir coordinado, para formar una única imagen en el cerebro.




1 = anillo tendinoso común

2 = músculo recto superior

3 = músculo recto inferior

4 = músculo recto medial

5 = músculo recto lateral

6 = músculo oblicuo superior

7 = polea de reflexión del oblicuo superior

8 = músculo oblicuo inferior

9 = músculo elevador del párpado

10 = párpado

11 = globo ocular

12 = nervio óptico


El Proceso de la Visión

EL CAMINO DEL OJO AL CEREBRO

Los ojos se originaron como una prolongación del cerebro especializada en captar la luz. A medida que se sube en la escala evolutiva se puede apreciar como el diseño de esto sensores es más complejo y sus conexiones con el cerebro ganan en precisión.

Los estímulos de luz que captan las retinas son conducidos a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se procesa la información, donde se ve; pero el trayecto de la vía óptica tiene una serie de particularidades.

La primera la encontramos en los propios nervios ópticos (N), ya que cuando se introducen en el cráneo se entrecruzan, formando el quiasma óptico (Q). En el quiasma se intercambia parte de las fibras de cada nervio óptico hacia el lado opuesto, de manera que el nervio izquierdo transporta impulsos desde el lado derecho del ojo y el nervio derecho transporta información del lado izquierdo.

El viaje de la información visual continúa a través de las cintillas ópticas (T), hasta llegar a los ganglios geniculados (G), donde se da una nueva clasificación de las fibras para que cada punto del campo visual tenga un registro más exacto.

Desde lo ganglios geniculados sale un haz amplio de fibras nerviosas llamado radiaciones ópticas (R) que atraviesan cada hemisferio cerebral hasta llegar a su parte más posterior, el lóbulo occipital (O), donde está la región del cerebro encargada de procesar toda la información visual que fue captada por los ojos y transportada por la vía óptica para generar la “imagen cerebral” de lo que vemos.

Curiosamente, el cerebro procesa la información visual de modo invertido. Es decir, las imágenes del lado derecho se ven en el hemisferio izquierdo y viceversa. De la misma manera, las imágenes que vemos en la parte superior se procesan en la parte inferior de los hemisferios y las imágenes inferiores en la parte alta de los mismos.




Para completar este camino que realiza la visión, también es necesario nombrar cuatro de las fases que intervienen en él:

1º La percepción: es la primera parte del proceso y es óptica. Se puede comparar el ojo con una cámara fotográfica: la luz entra por el ojo atravesando órganos transparentes (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) donde se busca, sigue y enfoca la imagen.

2º La transformación: la energía luminosa llega a la retina (mácula), donde se activan las células sensoriales (conos y bastones), que transforman la luz en energía nerviosa.

3º La transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino desde el nervio óptico a la corteza cerebral.

4º La interpretación: en la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para saber lo que vemos.


INVESTIGACIONES - Los secretos genéticos del color de los ojos

Científicos financiados con fondos comunitarios han descubierto nuevos genes que determinan el color de ojos en humanos. Afirman que el color del iris posee más dimensiones y variaciones que las ya conocidas azul, verde y castaño.

Científicos financiados con fondos comunitarios han descubierto nuevos genes que determinan el color de ojos en humanos. Afirman que el color del iris posee más dimensiones y variaciones que las ya conocidas azul, verde y castaño. Este nuevo indicio podría ser de utilidad en la medicatura forense y permitiría a los investigadores esbozar un rostro a partir de las pistas genéticas encontradas en el lugar de un delito. Los resultados se han publicado en la revista PLoS (Public Library of Science) Genetics.

Bajo la dirección del Centro Médico Universitario Erasmo (Países Bajos), los investigadores descubrieron tres nuevos loci genéticos (las posiciones de las secuencias genéticas en cromosomas) que influyen de forma importante en las variaciones naturales y sutiles del color de los ojos que distinguen a una persona de otra.

Los descubrimientos sobre la función de los tres loci (denominados LYST, 17q25.3, y TTC3/DSCR9) han contribuido a un conocimiento mayor y más profundo de la base genética del color del ojo humano. Gracias a los nuevos datos generados por el equipo de investigación, ahora se conocen más de la mitad de los atributos que determinan las variaciones cromáticas oculares. El loci LYST se había caracterizado con anterioridad como un gen de pigmentación en ratones y ganado vacuno, pero los otros dos genes no se habían caracterizado como tales hasta este estudio.

En un resumen de los resultados obtenidos, los científicos indican que: «Nuestro modelo de predicción cuantitativa dio respuesta a más del 50% de las variaciones en el color de ojos, lo que supone la mayor precisión lograda hasta la fecha en predicción genómica de rasgos cuantitativos complejos humanos y tiene relevancia para futuras aplicaciones forenses».

En el estudio pangenómico participaron cerca de 6.000 europeos de ascendencia neerlandesa (y otros 3.500 australianos y británicos en un estudio de verificación) y ha sido el primero en llevarse a cabo en términos cuantitativos sobre el color de ojos en humanos. Este nuevo método se utilizó para medir valores de tono y saturación del iris a partir de fotografías digitales en alta resolución de ojos completos.

El método resultó tan efectivo que los investigadores recomiendan el fenotipado de precisión (fine phenotyping) como una estrategia útil a la hora de hallar genes relacionados con rasgos humanos complejos, y subrayan que el método es extremadamente rentable, portátil y de gran eficiencia.

En efecto, gracias al método de fenotipado de precisión los científicos descubrieron que las variaciones en el color del ojo humano reflejan una gradación constante (ininterrumpida) que va desde el tono más claro de azul hasta el tono más oscuro de castaño. En opinión del equipo, el color del ojo humano varía mucho más que lo que representan las definiciones de azul, verde y marrón estudiadas en el pasado.

El Dr. Manfred Kayser, del Centro Médico Universitario Erasmo, subrayó el destacado potencial de los resultados de la investigación para facilitar investigaciones forenses y policiales, «en las que la deducción de la apariencia física a partir de materia biológica hallada en el lugar del delito puede aportar pistas que permitan localizar a personas desconocidas».

Además de varios investigadores de distintos departamentos del Centro Médico Universitario Erasmo, en el proyecto participaron equipos de la Universidad de Colonia (Alemania), el King's College de Londres (Reino Unido) y el Instituto de Investigación Médica de Queensland (Australia) y la Universidad de Australia Occidental.

La investigación recibió apoyo de los proyectos GEFOS («Factores genéticos de la osteoporosis») y ENGAGE («Red europea de epidemiología genómica y genética»), que recibieron un total de 15 millones de euros de financiación a través del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM).

También contribuyeron al estudio la Red de formación mediante la investigación Marie Curie MY EUROPIA («Formación europea en investigación sobre miopía»), financiada con 3,17 millones de euros mediante el Sexto Programa Marco (6PM) comunitario, y el proyecto GENOMEUTWIN («Análisis genómicos de cohortes poblacionales y de gemelos de Europa para identificar genes en enfermedades comunes»), financiado por el Programa Temático «Calidad de vida y gestión de recursos vivos» del Quinto Programa Marco (5PM).

INVESTIGACIONES - Un científico descubre una nueva parte del cuerpo humano en el ojo

Un catedrático de la Universidad de Nottingham, Gran Bretaña, ha descubierto una nueva capa de la córnea humana. El estudio de este descubrimiento apareció publicado en la revista 'Ophthalmology'.

Aunque la aportación más reciente a la anatomía humana hecha por el británico Harminder Dua mide sólo 15 micrones de espesor, su descubrimiento ya es suficiente para hacer la cirugía ocular más segura y sencilla.

La capa de Dua, como han bautizado la parte del cuerpo descubierta, se encuentra en la parte posterior de la córnea, que antes tenía sólo cinco capas conocidas.

Dua y sus colegas descubrieron la capa mediante la inyección de aire en las córneas de ojos que habían sido donados para la investigación y el uso de un microscopio electrónico, que tenía que escanear cada una de las capas por separado.

El nuevo descubrimiento ayudó a los investigadores a detectar que el desgarro de la capa de Dua es la causa de la hidropesía corneal, un trastorno que conduce a la acumulación de líquido en la córnea.

Según el científico, el conocimiento de este hecho podría mejorar significativamente los resultados de las operaciones de los pacientes sometidos a un trasplante de córnea.

"Este es un descubrimiento importante que significa que los libros de oftalmología literalmente tendrán que ser reescritos", declara Dua.

"Desde un punto de vista clínico, hay muchas enfermedades que afectan a la parte posterior de la córnea, que los médicos de todo el mundo ya empiezan a relacionar con la presencia, ausencia o ruptura de esta capa", añadió.

INVESTIGACIONES - Crean un ojo biónico para las personas ciegas de nacimiento

Científicos israelíes han desarrollado una nueva tecnología que permitirá ver a las personas ciegas de nacimiento. El ojo biónico consiste de una cámara que recibe información visual del entorno y transmite señales a una lente de contacto biónico.

La lente pasa las señales a través de electrodos a la córnea y de allí a las áreas sensoriales del cerebro, lo que genera un estímulo que simula la información visual, dicen los autores del estudio de la Universidad Bar-Ilan de Israel.

"Esta tecnología es una buena noticia para la humanidad, sobre todo porque regala la vista a los ciegos de nacimiento sin necesidad de cirugía o dañar otros sentidos u órganos vitales", dice el jefe de la investigación, Zeev Zalevsky.

La información comprimida, después de ser amplificada eléctricamente, se transmite desde la cámara diminuta por la tecnología inalámbrica. La lente tendrá unos 10.000 pequeños electrodos que estimularan la córnea. "La córnea es la parte más rica del ojo en nervios sensoriales y tiene decenas de miles de puntos sensoriales a donde se puede enchufar los pequeños electrodos", dice Zalevsky.

"De esta manera, incluso una persona que sea ciega de nacimiento, podrá ver. En las personas ciegas se desarrollan las áreas sensoriales que reciben la información de la córnea, como las regiones que les permitan leer braille con el sentido del tacto", explica Zalevsky. El ojo biónico elaborado es como "una lente braille que permite a las personas ciegas ver de una manera similar a la lectura braille.

INVESTIGACIONES - Investigadores europeos logran construir una córnea artificial perfecta!

Un equipo compuesto por pequeñas y medianas empresas (PYME) y científicos de Europa ha desarrollado una córnea artificial que podría devolver la vista a personas ciegas y ahorrarles las importantes desventajas que conlleva el método de trasplante de córnea común en la actualidad. Hasta ahora se vienen trasplantando córneas procedentes de donantes humanos. Las empresas mencionadas entablaron una comunicación con institutos públicos de investigación con la meta de construir una córnea artificial perfecta con la tecnología más avanzada. El proyecto CORNEA («Desarrollo de una córnea artificial para el ojo humano») recibió una financiación de 1,78 millones de euros a través de la línea de acción para PYME del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

En Europa cada año se unen 40.000 invidentes a las listas de espera para recibir un trasplante de córnea. Algunos de ellos perdieron la visión por una afección hereditaria o bien por un accidente o una enfermedad. Lamentablemente, la técnica de trasplante convencional dista de ser perfecta; su tasa de éxito depende del paciente y lo mismo puede ser superior al 90% que caer por debajo del 50%. Muchos pacientes que tienen la fortuna de hallar un donante compatible no toleran bien su nueva córnea y los efectos secundarios, tales como la sequedad ocular, la sensación de quemazón en los ojos u otros problemas oculares graves, son frecuentes. Para complicar aún más la situación, en muchos países en vías de desarrollo sencillamente no se dispone de córneas donadas. Por consiguiente, un implante de córnea constituye la alternativa perfecta.

Pero el diseño y la creación de una córnea artificial adecuada son tareas que entrañan complicaciones. Otros intentos realizados con anterioridad a este no lograron cumplir con los complejos requisitos del ojo humano. En el proyecto referido, para conseguir las propiedades físicas, químicas y biológicas adecuadas hicieron falta tres años de trabajos y la colaboración multidisciplinaria de doce equipos científicos europeos.

En primer lugar, el material empleado se tiene que injertar en el ojo del paciente. Este material debe ofrecer un sustrato adecuado sobre el que pueda crecer el tejido ocular circundante sin llegar a cubrir el centro del implante, pues de lo contrario el paciente no podría ver. En segundo lugar, la cara interna de la córnea debe permanecer totalmente despejada, mientras que la cara externa debe ser lisa y poder humedecerse mediante las lágrimas, de modo que el párpado pueda deslizarse por ella con facilidad.

El consorcio de CORNEA hizo uso de un material polimérico que reunía todas estas características y probó varios tipos de revestimiento. En concreto escogieron una proteína especial, un factor de crecimiento que las células del tejido ocular natural son capaces de detectar y reconocer. Activadas por este factor de crecimiento, las células empiezan a crecer sobre la superficie del borde del implante, que es justamente lo que se necesita. Además, el equipo científico del proyecto desarrolló métodos específicos de esterilización y ensayaron el injerto tanto in vitro (en tejidos de cerdo diseccionados y en cultivos celulares) y también en conejos de laboratorio vivos.

CORNEA, coordinado por el Instituto Fraunhofer de Investigación Aplicada sobre Polímeros de Potsdam (Alemania), fue un éxito gracias a la contribución de los especialistas participantes, de Alemania, Francia, Países Bajos y Polonia.

Las PYME asociadas aportaron recursos técnicos, los medios necesarios para el desarrollo y la fabricación y, lo que es más importante, salidas comerciales. La PYME británica IOI puso a disposición del proyecto su «flexicórnea», una innovadora queratoprótesis cuyo diseño ha patentado y en la que se basa la córnea artificial de este proyecto comunitario. El grupo alemán CORONIS y el Instituto Fraunhofer desarrollaron y probaron un polímero óptico flexible e hidrófobo que imita la córnea humana. Además, dos PYME alemanas desarrollaron la tecnología mecánica de fabricación Schmidt, mientras que Rhine Tec adaptó su analizador de células y comercializará este instrumento.

El implante corneal ya ha sido aprobado como dispositivo médico personalizado seguro. Puede usarse en pacientes ciegos si fallan otras terapias, dando así a muchos invidentes la posibilidad de disfrutar con mayor plenitud el mundo que les rodea.

INVESTIGACIONES - Descubren una nueva capa de células en el ojo humano

Si creías que los científicos ya lo sabían todo acerca del ojo humano, estabas equivocado. Científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) acaba de descubrir una capa de células en la córnea del ojo que era totalmente desconocida hasta el momento. 

Según explican en la revista Ophtalmology, el hallazgo "obliga a reescribir los libros de texto de Oftalmología". Y se espera que mejore los resultados de intervenciones quirúrgicas del ojo y de los trasplantes de cornea.

La cornea humana es la lente transparente protectora situada en la parte delantera del ojo que permite la entrada de la luz en el órgano de la visión. Hasta ahora se pensaba que estaba formada por cinco capas, que de delante a atrás serían el epitelio córneo, la membrana de Bowman, el estroma corneal, la membrana de Descemet y el endotelio corneal. Pero entre el estroma corneal y la membrana de Descemet existe un capa no identificada hasta ahora que mide solo 15 micras de espesor pero que es extremadamente fuerte y resistente. 

Su existencia fue probada simulando trasplantes de córnea en ojos donados con para la investigación al banco de ojos de Bristol y Manchester. Durante la cirugía se inyectaron diminutas burbujas de aire para separar las capas, y a continuación el tejido se analizó con un microscopio electrónico.

INVESTIGACIONES - La visión de los hombres y las mujeres es diferente

Según un estudio reciente, la visión de hombres y mujeres no es igual.

Las mujeres son mejores diferenciando los colores, mientras que los hombres gozan de una mayor percepción de los movimientos rápidos y las distancias (algo que posiblemente provenga de las funciones primitivas de cada género).

El estudio, dirigido por el profesor de psicología del Brooklyn College, Israel Abramov, investigó a adultos jóvenes con visión normal a través de una batería de pruebas.

En los experimentos de color,los hombres y las mujeres tienden a atribuir diferentes tonos a los mismos objetos. Los investigadores creen haber descubierto el por qué.

"En la mayor parte de los hombres, el espectro visible requiere una longitud de onda ligeramente más larga que las mujeres con el fin de experimentar el mismo tono", concluyó el equipo en el estudio.

Dado que las longitudes de onda más largas se asocian con los colores"más cálidos", un tono naranja, por ejemplo, puede aparecer más rojo para un hombre que para una mujer. Del mismo modo, la hierba es siempre más verde paras las mujeres que para los hombres, que los perciben de un tono más amarillo.

El estudio también encontró que los hombres son menos expertos en distinguir entre sombras en el centro del espectro de colores: azules, verdes y amarillos.

Los hombres, por su lado, tienen más capacidad en la detección de objetos cambiantes en la lejanía, sobre todo por un mejor seguimiento de los más delgados.




¿Evolución en el trabajo?

Los resultados apoyan la hipótesis de la visión del cazador-recolector, que sostiene que los sexos desarrollaron distintas habilidades psicológicas para adaptarse a sus papeles prehistóricos, dijo el equipo.

Tomando nota de que los hombres del estudio mostraron "una sensibilidad significativamente mayor para los detalles finos y los estímulos de movimiento rápido", podríamos apuntar a que sus antepasados eran cazadores "tendrían que detectar posibles depredadores o presas desde lejos y también identificar y clasificar estos objetos con mayor facilidad."

Mientras tanto, la visión de las mujeres "recolectoras" puede haberse adaptado mejor en el reconocimiento de los objetos estáticos y su diferenciación como las bayas silvestres.

La Interpretación del Mensaje Visual

Las leyes de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Fueron establecidas por el psicólogo Max Wertheimer y sus partidarios, en el contexto de la línea de investigación de la escuela alemana de la psicología de la Gestalt.

Las leyes de la Gestalt apoyan el principio de que el todo es algo más que la suma de sus partes, idea que desde principios del siglo XX intentó sustituir a la de que la sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales.

Existen 10 leyes:

Ley de Simplicidad


Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. En la actualidad más que como una ley, se entiende a la simplicidad como un principio general aplicable al resto de las leyes.

Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como cualquier otra figura que pase por esos puntos.






Ley de Agrupamiento

Por Proximidad: elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros.

Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.






Por Semejanza: los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros y eso incluso puede dominar sobre la proximidad, con independencia de la distancia. Las figuras semejantes tienden a ser vistas conjuntamente. Se refiere al comportamiento de las partes con relación a la totalidad, sobre la base de los principios de semejanza (similitud de tamaño, dirección, forma, color).




Ley de Transponibilidad o Constancia

Traslado de una configuración de una situación circunstancial (orientación, tamaño, etc.) a otra sin que dejen de percibirse sus características estructurales básicas. En lo visual, un ejemplo sería la perspectiva (donde las escalas de tamaño indicarían un alejamiento del mismo objeto.













Pregnancia

La configuración se identifica por el mínimo conceptual, su enunciación estructural o figurativa sencilla, su reconocimiento verbal inmediato, el máximo nivel de contraste con su entorno y el mínimo de ambigüedad.











Ley de la Simetría

Las formas tienden a percibirse de manera tan simétrica como sea posible.










Ley de Cerramiento

Una forma incompleta tiende a completarse perceptualmente, recomponiendo su estabilidad (las formas cerradas son más estables que las que se presentan sin límites). Al agrupar los elementos se tiende a hacerlo de tal modo que el resultado sea una figura cerrada en sus contornos.











Ley de Continuidad

Factor que se observa en un conjunto de figuras, formas, líneas, etc. Que recorren un espacio con una direccionalidad común, entendiéndose al conjunto como una unidad visual con un ritmo continuo de lectura.














Ley de la Buena forma y del Destino común

Este factor se relaciona con la Ley de Continuidad, pero se le agrega a la imagen una interrupción formal de otro u otros elementos que se “leen” por delante de esa estructura primigenia, sin restarle unidad.

Se cumple este factor cuando cualquier interrupción formal no impide la lectura completa de la figura interrumpida.









Ley de la Experiencia


Este factor, como su nombre lo indica, Se refiere a la memoria del sujeto. Aquella imagen que tenga precedente en la memoria o experiencia del sujeto cobra sustancia como evocación.








Ley de Figura-fondo

Determina la tendencia a subdividir el campo en zonas más articuladas – que ocupan el primer plano, habitualmente más pequeñas y complejas, de mayor claridad y precisión – esto es, la figura, y zonas más luidas – más lejanas del espectador, que rodean la figura, difusas – es decir, el fondo.






Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.

Conclusión y Valoración Grupal

CONCLUSIONES Y VALORACION
La vista es un elemento esencial para el desarrollo del aprendizaje. La capacidad de poder ver, interpretar lo que vemos de manera adecuada, depende de una compleja serie de conexiones neuronales, que se desarrollan en los primeros años del niño, por lo que podemos decir que sin una maduración adecuada del sistema nervioso central o de posibles lesiones que se originen en el mismo, no podremos desarrollar correctamente nuestro sistema visual.

La habilidad de ver se aprende, de la misma manera que aprendemos a hablar o a andar. La visión se empieza a desarrollar cuando nacemos, pero se trata de un proceso que continúa hasta los 6-7 años.

Para conseguir llegar a tener una buena visión, un bebé debe pasar por cada una de las fases del desarrollo: rodar, reptar, gatear…Y, si no se van completando bien cada una de estas fases, es muy posible que tampoco consiga optimizar su visión

La vista además de percibir e interpretar información, se puede utilizar como complemento del lenguaje verbal, ya que a través de la mirada podemos transmitir diferentes estados de ánimo tales como enfado, tristeza, felicidad, rabia, ira, empatía….se puede decir que actúa como complemento del resto de los sentidos, ya que todo lo que vemos queremos tocarlo, todo lo que tocamos que remos verlo, todo lo que escuchamos queremos mirarlo..



Valoracion grupal

Como futuros integradores sociales, nos encontraremos a lo largo de nuestra vida con personas que no hayan podido desarrollar de modo correcto su sistema visual.

La forma de percibir la realidad en estas personas es muy distinta y como futuros TISOC, debemos ofrecerles todo tipo de sistemas alternativos de comunicación y potenciar la utilización de otros sentidos tales como el tacto o el oído.

Como TISOC, deberemos intentar promover de manera progresiva, un aprendizaje y desarrollo de las capacidades que favorezcan su autonomía personal, ya que hay que tener en cuenta que este tipo de personas tienen limitada su capacidad de aprendizaje al carecer del sentido de la vista, lo cual puede llevarles a una disminuir su capacidad de comunicación envolviéndolos en una profunda soledad, haciéndoles sentir aislados y diferentes.

También como TISOC, les ayudaremos y enseñaremos a orientarse con el fin de lograr que sean capaces de situar objetos, actuaremos como modelos que ellos seguirán de modo que nuestra expresión verbal, y nuestra conducta siempre tendrá que ser la adecuada, ya que ellos aprenderán de nosotros a través de la imitación.

Les daremos sistemas alternativos de comunicación tales como maquetas, pictogramas con relieve, les enseñaremos braille, en fin todo lo que esté a nuestro alcance para conseguir ayudar a la integración de estas personas y así favorecer su autonomía.

Como TISOC, sabemos la importancia que tiene una mirada, por lo que en todo momento les transmitiremos confianza y seguridad, situándonos siempre delante de ellos para captar su atención en la medida de lo posible.

domingo, 16 de noviembre de 2014

ANEXO - Pareidolia

La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Una explicación de este fenómeno, conforme al funcionamiento del cerebro, es descrito por Jeff Hawkins en su teoría de memoria-predicción.

Ejemplos comunes de la pareidolia son:


  • Visión de animales o rostros en la forma de las nubes.
  • Visión de rostros en las cimas de algunos cerros pedregosos.
  • Visión de rostros en la parte delantera o trasera de un vehículo (los faros representarían los ojos, la parrilla la boca o dentadura y el parabrisas la frente o cabeza)
  • Imágenes de rostros en aparatos o edificios.
  • Visión de personas o siluetas en el pavimento.
  • Audición de mensajes reconocibles en grabaciones en idiomas desconocidos o reproducidas al revés.
  • Avistamientos de ovnis, críptidos, fantasmas u otros fenómenos paranormales.
  • Numerosas figuras religiosas o simplemente humanoides en objetos astronómicos como la Luna, la Nebulosa del Águila.
  • Imágenes religiosas en objetos cotidianos (árboles, rocas, plantas).
  • Constelaciones.Contribuye a visualizar parecidos entre personas.
  • Cara de Marte.


Alguien tiró dos Kaskys (unos aritos de trigo) dentro del café, y vio un ave de rapiña observándolo fijamente.




El autor (el blogger Liam) de esta foto captó el momento exacto para que se aprecie la pareidolia de un ojo en el sumidero.




ANEXO - Dinámicas de Grupo

Dinámicas visuales


LA CÁRCEL
PARTICIPANTES
A partir de 5 jugadores.

MATERIAL
Ninguno.

DESARROLLO
Los jugadores se cogen de las manos y forman un círculo y se elige a uno de ellos para que se coloque dentro del mismo. El objetivo es que los jugadores situados dentrod e cada círculo consigan salir de él en un tiempo determinado , por ejemplo en un minuto. El jugador que consiga salir del círculo tendrá un punto y un jugador del círculo le sustituirá en el centro de éste. Al resto de jugadores les tocará el turno considerando el sentido de las agujas del reloj a partir del primer jugador elegido. No podrán salir del círculo si algún jugador le toca con las manos; podrá realizar tantos intentos como quiera dentro del tiempo límite. Se considerará escapado de la cárcel cuando tenga todo el tronco fuera de ésta. Si el jugador "prisionero" es ciego total se le permite tocar a sus compañeros para encontrar el hueco. La cárcel puede moverse en el sentido de las agujas del reloj.







ACTIVIDADES PARA INVIDENTES




SERPIENTE MUERDE LA COLA










RECONOCER A LOS DEMÁS










INVIDENTES Y DIBUJOS





http://animacionespecial.blogspot.com.es/p/juegos-adaptados-para-alumnos-con.html