El cuerpo humano está formado por diferentes órganos que deben funcionar en sintonía, para que esto sea posible es necesario la actuación del sistema nervioso.
Todo el cuerpo humano está formado por células, Las células que forman el sistema nervioso son las neuronas, las cuales son la unidad anatómica y funcional y son las encargadas de transportar el flujo nervioso.
Las neuronas están formadas por el cuerpo celular, núcleo, los axones y las dendritas. Estas dos últimas forman los nervios, entre los cuales se encuentran el nervio óptico, el cual emerge del globo ocular y es el encargado de llevar la información de la visión del ojo al cerebro y el motor ocular común, que inerva todos los músculos de la órbita ocular salvo los músculo recto externo y oblicuo mayor.
El sentido que nos ocupa es el sentido de la vista, el cual se encuentra localizado en el Lóbulo Occipital del cerebro.
El sentido de la vista, es el más importante de todos los sentidos con los que nos conectamos al mundo exterior. Las imágenes son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información sobre un estímulo determinado.
La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para nuestros antecesores en la sábana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría detectadas visiblemente. Se debe tener muy en cuenta el poder de la imagen y detalles de las mismas para captar la atención, tales como color, contrastes, orientación, tamaño y por sobre todas las características el movimiento.
Para algunos neurocientíficos, la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los demás sentidos.
Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que las personas podían recordar más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, varios días después de haber sido expuestas a ellas por tan solo 10 segundos. Aún cuando paso un año, el grado de recuerdo era cercano al 73%.
Cuando una imagen era reemplazada y comparada con otras formas de presentación como táctiles u orales, estas eran menos eficientes y superadas ampliamente por la visual.
Por ejemplo en una exposición oral, el público presente recordara el 10% de lo escuchado a las 72hs., de haber asistido a la presentación. La cifra asciende al 75% si se sumaban imágenes. La calidad e impacto de las mismas indudablemente afecta aún más ser guardadas en la memoria.
Es por ello que el Aprendizaje Visual es tan importante. Se define como:
Un método de enseñanza/aprendizaje, que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.
Las técnicas de Aprendizaje Visual, que son las formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar, nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.
Las diferentes Técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.
Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido.
Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.
Los últimos estudios sobre Visión y Aprendizaje destacan datos como los siguientes:
· Un 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión
· Los exámenes visuales de los colegios sólo detectan un 5% de los problemas visuales
· El 80% de nuestro cerebro funciona, de una forma u otra, relacionado con la visión.
Es decir, la Neurociencia ha demostrado que somos SERES VISUALES.
Esto quiere decir que, para abordar con mayores probabilidades de éxito las Dificultades de Aprendizaje, resulta necesario a veces imprescindible realizar un buen estudio de la Visión y hablamos de VISIÓN, porque no estamos hablando sólo de la VISTA.
Una buena VISTA significa que la agudeza visual de una persona, a 6 metros, es perfecta.
Y una buena VISIÓN, además de permitirnos ver un 100%, nos permite dar significado y comprender lo que vemos.
Podemos, pues, definir la VISIÓN como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Y estas habilidades se van desarrollando desde el momento del nacimiento, a la vez que se van construyendo una sobre otra. Con lo que podemos decir que “Nacemos con VISTA, pero la VISIÓN se aprende”.
Existen 20 Habilidades visuales para el aprendizaje visual, las más importantes son:
1.- Agudeza visual
2.-Control de los movimientos oculares
3.- Habilidad del enfoque
4.- Coordinación ocular
5.- Coordinación ojo-mano
6.- Conceptos direccionales
7.- Percepción visual de forma
8.- Memoria visual
9.- Visualización
Los últimos estudios sobre Visión y Aprendizaje destacan datos como los siguientes:
· Un 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión
· Los exámenes visuales de los colegios sólo detectan un 5% de los problemas visuales
· El 80% de nuestro cerebro funciona, de una forma u otra, relacionado con la visión.
Es decir, la Neurociencia ha demostrado que somos SERES VISUALES.
Esto quiere decir que, para abordar con mayores probabilidades de éxito las Dificultades de Aprendizaje, resulta necesario a veces imprescindible realizar un buen estudio de la Visión y hablamos de VISIÓN, porque no estamos hablando sólo de la VISTA.
Una buena VISTA significa que la agudeza visual de una persona, a 6 metros, es perfecta.
Y una buena VISIÓN, además de permitirnos ver un 100%, nos permite dar significado y comprender lo que vemos.
Podemos, pues, definir la VISIÓN como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Y estas habilidades se van desarrollando desde el momento del nacimiento, a la vez que se van construyendo una sobre otra. Con lo que podemos decir que “Nacemos con VISTA, pero la VISIÓN se aprende”.
Existen 20 Habilidades visuales para el aprendizaje visual, las más importantes son:
1.- Agudeza visual
2.-Control de los movimientos oculares
3.- Habilidad del enfoque
4.- Coordinación ocular
5.- Coordinación ojo-mano
6.- Conceptos direccionales
7.- Percepción visual de forma
8.- Memoria visual
9.- Visualización